Lo hizo el miércoles 5, en Estrasburgo, bajo la presidencia francesa y
respaldada por la mayoría de los miembros de la UE. Se formará un
grupo de trabajo (comité) que investigará la conducta de Estados
Unidos y su aliado Británico por el uso de satélites para el espionaje
industrial en y contra la industria europea.
Los cargos siempre han sido negados tanto por Estados Unidos (George
Tenet, director de la CIA lo hizo en el congreso de su país) como por
Reino Unido (país que ahora deberá resolver a quien es leal, si a sus
vecinos o a sus primos norteamericanos, australianos, canadienses y
neozelandeses ya que al parecer todos están implicados); la existencia
del propio Echelon también ha sido siempre negada.
Pero para periodistas como Duncan Campbell el uso de Echelon para
interceptar la información que corre por teléfonos, faxes y correo
electrónico, de las compañías europeas y ser puesta posteriormente a
disposición de compañías norteamericanas, es un hecho; y algún miembro
del grupo X-Ploits manifiesta públicamente y sin complejos conocer a
gente que ha trabajado para Echelon. Se dice, incluso, que tanto
Airbus (en favor de McDonnell-Douglas), como el consorcio francés
Thomson-CSF (Thomson es una empresa de armamento y estrategia) han
perdido algún que otro contrato importante en favor de sus rivales
norteamericanos como consecuencia de la existencia de Echelon.
A partir de ahora el comité del Parlamente Europeo creado a tal fin
tendrá un año para demostrarlo y recoger todo tipo de pruebas, el
problema es que no va a tener poder vinculante para forzar
comparecencia de testigos, ya que se argumenta, por parte de la UE, no
entrar en el fondo por estar abierta la vía judicial en Francia, y
parece que le seguirá Alemania . A disposición de ello estará,
también, el servicio de contraespionaje francés (DST).
Así pues parece que Francia, desde que asumió la presidencia de la UE
promete luchar por la privacidad de los ciudadanos.
Dije parece?, dije bien, sólo parece.
Ya que dos días antes de asumir la responsabilidad de la presidencia,
Francia aprobaba una ley «pro filtro» que prohibe también el
anonimato, es la «Ley de libertad audiovisual», votada el 28 de junio,
y en vigor en breve en este país, cargará de responsabilidades a los
proveedores de servicios y webmasters, criminaliza determinados
comportamientos en la red, y restringe la libertad de expresión, por
ejemplo:
En su art. 46.7, 46.8, 46.9 obliga a los proveedores a guardar la
información de sus usuarios, identificarlos, y lo peor en el 46.10 ya
que se deduce que esos datos no están explícitamente protegidos contra
el uso comercial. Las personas tienen la obligación de identificarse
antes de publicar cualquier cosa, se permite el seudónimo si se han
registrado en su proveedor.
Los ingleses, en este caso, siguen la misma línea con su Regulation of
Investigatory Powers Bill (RIP), legislación que ha levantado ya a
casi todos los grupos en la red en contra de ella, como a Amnistía
Internacional, the Broadcasting Union (BECTU), Cyber Rights & Cyber
Liberties, Feministas contra la censura, El colegio de abogados de
Londres, Liberty, the Library Association, MSF, UNISON, y alguno más
que se me olvida; por supuesto lo propios proveedores los primeros ya
que adecuarse a la ley les va a costar unos 20 millones de libras.
Así pues, si franceses e ingleses están bastante de acuerdo en
controlar la red, ¿será que todo esto de Echelon no tiene mucho que
ver con la privacidad sino con el bussines?, c´est la vie.
Más información:
Sobre el voto del parlamento, Echelon (inglés):
http://www.guardianunlimited.co.uk/uk_news/story/0,3604,339897,00.html
El País(español):
http://www.elpais.es/p/d/20000706/internac/echelon.htm
Texto completo de la «Ley de libertad audiovisual» francesa (francés) PDF:
http://www.assemblee-nationale.fr/2/2textes-a.html
Sobre el RIP (inglés):
http://www.silicon.com/a38414
evalle@hispasec.com
Deja una respuesta