Aunque tarde, una comisión de la eurocámara ha presentado un informe en
el cual reconoce la existencia de una red internacional de
interceptación de información.
Este informe, encargado a algunos europarlamentarios tiene su raíz en la
demanda interpuesta por algunos gobiernos comunitarios por el posible
espionaje comercial a favor de empresas norteamericanas y en el que se
sospecha intervinieron nuestros aliados británicos.
Dentro de este informe se establece la necesidad de intervención de
varios países para poder realizar un proyecto del tamaño de «Echelon».
Recordemos que las primeras informaciones que nos llegaron sobre la
existencia de esta red dirigían nuestras miradas a los Estados Unidos,
Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia.
Para los propósitos de esta red de interceptación mundial surge la
necesidad de cubrir con estaciones de seguimiento e interceptación de
comunicaciones puntos estratégicos de los océanos Índico, Pacífico y
Atlántico. En la Comunidad Europea sólo existen dos países con
territorios en estos enclaves estratégicos, Francia y Gran Bretaña. En
la actualidad, países de la importancia de Rusia, China o Japón no
dispondrían de la posibilidad de realizar este tipo de espionaje tan
global, ya que no poseen por si solos territorios en los lugares antes
mencionados. Esto no descarta que en el pasado, hubieran podido existir
sistemas parecidos a Echelon, pertenecientes a países aliados de los
considerados anteriormente satélites soviéticos.
Entre las recomendaciones que nos hacen llegar a los ciudadanos europeos
nuestros representantes, está la utilización del cifrado en las
comunicaciones. Este loable consejo llega en un mes salpicado de
informaciones contradictorias, en las que el encargado de los sistemas
de cifrado de la Comisión Europea, el británico Desmond Perkins,
confirmó la existencia de una verificación regular de los sistemas de
cifrado utilizados por los estamentos y agencias europeas por parte de
la NSA (la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana). Esta
afirmación fue desmentida con posterioridad por parte de Lodewijk Briët,
superior de Perkins. Realmente, es por lo menos inquietante el cruce de
informaciones contradictorias en temas tan delicados y trascendentales
para la seguridad de la Unión Europea.
antonio_roman@hispasec.com
Más información:
European Commission responds to press allegations on handling of
secure communications:
http://www.europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action.gettxt=gt&doc=IP/01/3100RAPID&lg= EN
Una comisión de la Eurocámara confirma la existencia de Echelon:br>
http://www.elmundo.es/navegante/2001/03/08/seguridad/984041457.html
La UE advierte del peligro de espionaje industrial que facilita
Echelon:
http://www.elmundo.es/navegante/2001/03/07/seguridad/983985863.html
El Parlamento Europeo votó por la investigación de Echelon:
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=619
Francia demandará a EE.UU. y al Reino Unido por la red ECHELON:
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=479
Documentos desclasificados confirman la existencia de «Echelon»:
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=469
1999 STOA Report on communications intelligence The original 1988
ECHELON report:
http://www.gn.apc.org/duncan/echelon-dc.htm
Deja una respuesta