Un continuo y persistente ataque desde el ciberespacio, que data de
más de tres años atrás. Mantiene a investigadores del FBI y la NSA en
jaque.
La película se repite, con distintos protagonistas. Corria el año
1963, cuando se estreno la película «Desde Rusia con Amor» con guión
basado en la novela de Ian Fleming y protagonizada por Sean Connery,
que se encargaba de dar vida al más famoso agente secreto de la
historia «James Bond,007». Enemigos irreconciliables, la guerra de
espionaje y desconfianza se extrapola en este caso al ciberespacio.
Diplomáticos norteamericanos han presentado una protesta formal ante
el gobierno ruso, por el persistente ataque recibido desde ordenadores
instalados en territorio ruso. Según han podido comprobar
investigadores norteamericanos el global de los ataques recibidos por
el Pentágono desde hace ya tres años y denominados por estos
investigadores como «Moonligtht Maze», provienen de siete direcciones
de Internet rusas. Ante esta acusación emitida, el gobierno ruso
respondió oficialmente que las direcciones mencionadas estaban
inactivas y no habían tenido constancia a lo largo de estos tres años
de ninguna actividad ilegal realizada desde las mismas.
Las investigaciones norteamericanas van encaminadas a la búsqueda de
un grupo independiente sin conexiones gubernamentales rusas, ya que de
no ser así en círculos de la inteligencia militar podría ser
considerado un acto de guerra.
Ronald L. Dick, director del FBI National Infrastructure Protection
Center, en una comparecencia ante el congreso norteamericano, informó
que se pudieron detectar por parte del Pentágono más de 1300 ataques
serios entre 1999 y 2000. Igualmente comentó que el FBI tiene pendiente
de más de 1.219 ataques a sistemas informáticos pendientes de
investigación, en las cuales se incluyen 102 intrusiones a ordenadores
gubernamentales.
La Oficina de Contabilidad General «General Accounting Office» dio a
conocer un informe el pasado mes de Marzo en el que se refería a
«Moonlight Maze» como una serie de ataques repetidos y disimulados,
que los investigadores de incidentes federales han atribuido a
entidades extranjeras y que todavía se están investigando». Oficiales
de la NSA y el Pentágono informaron que este conjunto de ataques son
muy importantes pero que no han podio llegar a redes de especial
sensibilidad y que toda la información substraída, serían documentos
sin clasificar. Como ejemplo exponen las intrusiones realizadas en
NIPRNET «Non-Classified Internet Protocol Router Network» del
Pentágono.
Este tipo de informaciones filtradas por organismos gubernamentales
norteamericanos, se deben tomar con especial delicadeza y aunque sin
dejar de dar veracidad a la información cabe la posibilidad del
inflado de los números con el fin de conseguir un mayor pellizco en los
presupuestos federales.
De igual o parecido punto de vista al emitido por mi parte, es el de
Fred Cohen, experto en seguridad informática de Sandia National
Laboratories, que en relación con esta información dice «no estoy
sorprendido de la persistencia de los ataques, pero no hay nada tan
sofisticado sobre «Moonlight Maze» como para que las redes oficiales
no hayan podido defenderse del mismo». A lo que añadió «si alguien
está en un sistema y usted quiere detenerlo, usted puede detenerlo».
roman@hispasec.com
Más información:
NSA Adviser Says Cyber-Assaults On Pentagon Persist With Few Clues
http://washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A51965-2001May6.html
Deja una respuesta