• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Por qué un cortafuegos personal ¿nunca? es efectivo contra el malware

Por qué un cortafuegos personal ¿nunca? es efectivo contra el malware

10 octubre, 2011 Por Hispasec 2 comentarios

El cortafuegos personal es una de las medidas «estrella» recomendada desde hace muchos años para luchar contra todo tipo de males. La inercia de la recomendación ha seguido hasta nuestros días, donde un cortafuegos entrante tradicional, poco o nada puede hacer contra muchos de los ataques más sofisticados que se sufren hoy en día. Veamos por qué.

Instalar un cortafuegos personal era imprescindible hace diez años. Los sistemas operativos (por llamarlos de alguna forma) Windows 9X estaban conectados directamente a la red, con IP pública a través de módem. No contar con un firewall constituía un suicidio tecnológico. Después de Sasser y Blaster, XP SP2 se instauró con cortafuegos entrante integrado y activo. Las reglas del juego cambiaron por completo, pero parece que pocos se acordaron de actualizar las instrucciones. Los atacantes se adaptaron rápido, las víctimas… todavía no.

El cortafuegos entrante

Hoy en día un cortafuegos entrante no es útil contra el malware, han aprendido a sortearlo y es complicado encontrar troyanos «clásicos» que abran puertos en el sistema. Además, aunque lo consiguieran, no sería efectiva esta técnica: hoy también es mucho más habitual conectarse a la red de forma indirecta, anteponiendo un router. Estos routers suelen disponer de cortafuegos que protege del exterior y, aunque no lo tuvieran, un atacante tendría que realizar una traducción a direcciones y puertos internos para llegar al sistema que quiere atacar. Por tanto, el cortafuegos entrante en el sistema no está diseñado contra el malware de hoy. Sería una herramienta más útil contra otro tipo de ataques.

El cortafuegos saliente

¿Qué es efectivo entonces? El cortafuegos saliente. Ese que introdujo Vista en 2006… desactivado por defecto y por tanto, con nulo impacto real en la Red. Su ventaja es que detendría a una buena parte (me atrevería a decir que la inmensa mayoría) de los troyanos actuales, que depende de infraestructuras externas para salir a Internet e infectar el sistema.

Su problema es que si bien no todas las aplicaciones legítimas reciben conexiones procedentes del exterior (no tienen que ser revisadas por el cortafuegos entrante), sí que casi todas hoy en día se comunican con el exterior, y tendrían por tanto que estar contempladas como excepción en el cortafuegos saliente. Es una tarea compleja, pero teniendo en cuenta lo bien que se las ha apañado Windows con Vista y 7 para diseñar un cortafuegos entrante que no «estorba» y es efectivo, sospecho que en el futuro podría tenerlo activo por defecto si trabajan ciertos aspectos.

Por ejemplo, podrían añadir ciertas funciones para hacer más cómodo un cortafuegos saliente. Estas son algunas ideas:

* Que sólo las aplicaciones firmadas pudieran salir sin problema a Internet. Las no firmadas, pedirían confirmación.

* Que sólo las aplicaciones alojadas en ciertas rutas (en las que el usuario no tiene permiso de escritura como tal, sólo como administrador) pudieran salir sin problemas.

* Función para bloquear aplicaciones por hash,

* Función para bloquear aplicaciones según el lugar de donde proviene (descargada desde alguna zona concreta de Internet Explorer…)

¿Filosofía AppLocker aplicada al cortafuegos?

Escribiendo estas recomendaciones, descubrimos rápidamente que en realidad son las mismas funciones y condiciones con las que permite jugar AppLocker y SRP (Software Restriction Policy), una tecnología ya activa desde hace años en Windows para bloquear la ejecución de programas bajo ciertas circunstancias. La idea para implementar un cortafuegos saliente efectivo sería trasladar este concepto a la «conexión», en vez de a la «ejecución».

Por supuesto que esto tendría problemas. Por ejemplo AppLocker y SRP son eludibles de diferentes maneras. Por supuesto que, aun con todas las barreras activas, un troyano puede inyectarse en el espacio de memoria de un proceso existente en el sistema y salir a Internet camuflado. O peor aún, alcanzar el ring0 y modificar el comportamiento de sistema donde ninguna regla tendría ya valor. Esto se sabe desde hace tiempo y es una técnica usada por troyanos sofisticados. Pero si al menos se implementara algo así, se estaría elevando un listón que, en este sentido, ahora mismo está abandonado en el suelo mientras el malware campa a sus anchas.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mario Corvalan dice

    31 octubre, 2011 a las 6:46 pm

    es una buena opción para evitar un reverse shell =)

    Responder
  2. Anónimo dice

    2 noviembre, 2011 a las 3:24 am

    De todas formas si Win comprobará las ips a las que salen, mediante un registro de nombre-dominio, o de blacklist, o algo que detectará ips de Tor o ips de malware conocidas a las que se conectan los troyanos no amortiguaria el tema?

    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR