• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Auditoría / Mejorar y entender la seguridad del plugin de Java (III)

Mejorar y entender la seguridad del plugin de Java (III)

30 enero, 2013 Por Hispasec 2 comentarios

El plugin de Java se está convirtiendo en un serio problema de seguridad, llevamos meses comprobándolo. Oracle ha añadido seguridad en su configuración por defecto, y ofrecido más granularidad a los usuarios. Pero todavía es mejorable. ¿Para qué sirven las nuevas funcionalidades y qué se puede esperar de ellas?
Los atacantes tienen varias posibilidades. Para el usuario, la opción por defecto (seguridad «alta«, explicada en la entrega anterior) es preguntar si se quiere ejecutar un applet no firmado, con un diálogo como este:
Si los atacantes no lo firman, confiarán en que el usuario con la configuración por defecto, simplemente acepte la «invitación«. Pero pueden afinar con un poco de «ingeniería social«. Una opción es, sencillamente, autofirmar sus applets. Esto no requiere ninguna inversión.  Pero los applets autofirmados (o firmados por una CA que no sea de confianza para Java), tampoco considerados «de confianza«. Supongamos que un atacante intenta ejecutar un applet autofirmado en un usuario con la configuración por defecto, la víctima obtendrá este mensaje:
Como vemos, el «publicador» y el nombre pueden ser sustituidos por cualquier palabra, dando confianza a la amenaza. Esto, al contrario de lo que se pretende con la alerta, puede permitirles ganar cierto grado de «confianza« en la víctima, aunque se necesiten un «click» más por parte del usuario.
Si el applet está correctamente firmado y garantizado por una CA válida, el diálogo que aparecerá será el siguiente
Que no se diferencia demasiado del autofirmado, y que podría confundir igualmente al usuario medio… En resumen, la principal diferencia entre una firma de verdad y el autofirmado en un applet es un botón de «Ejecutar» deshabilitado y que la víctima debe aceptar un «Entiendo los riesgos…«, cosa que si hace el usuario medio, confirma exactamente lo contrario.
¿Qué hacer entonces?
Las vulnerabilidades de diseño de Java siguen ahí, y es cuestión de tiempo que se hagan públicas. Los atacantes han perdido un importante filón: desde la versión 7u10 las instalaciones completamente silenciosas no serán tan sencillas. Ahora tienen la opción de seguir sin firmar sus applets o de autofirmar. Incluso la de invertir y firmar sus applets (por menos de 100 euros al año se puede conseguir un certificado). Pero entonces ya no necesitarían de vulnerabilidades… También pueden seguir buscando vulnerabilidades que incluso puedan eludir los niveles de seguridad y seguir ejecutando applets de forma silenciosa.
Hay que evitar pues, si no hay más remedio que usar Java, la ejecución de applets no firmados o autofirmados. De los firmados, permitir, solo los sean los estrictamente necesarios. Para empezar, sería necesario impedir que los no firmados se ejecuten. Eso se consigue elevando la seguridad a «muy alta«. Así, si se intenta cargar un applet no firmado se conseguirá un bloqueo directo:
No está de más quitar el permiso a applets autofirmados. Esto se consigue desmarcando la opción «Permitir el otorgamiento de acceso elevado a aplicaciones autofirmadas«. Si se intenta cargar un applet de este tipo, aparecerá un diálogo como el que sigue.
¿Y si los atacantes firman sus applets «legítimamente«? Esto no es raro, bien porque inviertan en certificados bien porque los roben (los últimos incidentes en CA hacen que esto no solo sea una posibilidad, sino que además sea probable). En estos casos con el tiempo meterían en la lista negra los certificados y por tanto dejarían de ser de confianza, pero mientras tanto, es necesario hacer una lista blanca. O sea, conocer qué certificados firman los applets que necesito, y eliminar el resto del almacén.
Pero también se puede hacer mucho por mejorar la seguridad desde el navegador y con otras opciones. Lo veremos en la próxima entrega.
Más información:
una-al-dia (28/01/2013) Mejorar y entender la seguridad del plugin de Java (I)
http://unaaldia.hispasec.com/2013/01/mejorar-y-entender-la-seguridad-del.html
una-al-dia (29/01/2013) Mejorar y entender la seguridad del plugin de Java (II)
http://unaaldia.hispasec.com/2013/01/mejorar-y-entender-la-seguridad-del_29.html
  

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Auditoría Etiquetado como: Oracle

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    31 enero, 2013 a las 11:31 pm

    Suelo leer «una al dia» y en muchos casos no me entero bien de las cosas (supongo que por palabras técnicas que se supone que debería saber su significado) pero en la anteriores entregas de seguridad del plugin de Java y especialmente ésta me ha parecido muy didáctica y entendible. Gracias. Felicidades por el post.

    Responder
  2. Arnoldo Garcia dice

    13 febrero, 2013 a las 4:17 pm

    Buena información, una pregunta como llego a propiedades de java para aplicar lo que explica en el articulo, Gracias, Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR