• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / 10 años de phishing: la eficacia de lo simple (y II)

10 años de phishing: la eficacia de lo simple (y II)

27 febrero, 2013 Por Hispasec 2 comentarios

Los ataques de tipo phishing llevan ya más de 10 años, pero en realidad no fue hasta 2003 que se popularizaron. Contra entidades españolas, quizás un poco más tarde. 10 años después, el phishing sigue funcionando prácticamente igual que cuando comenzó, e incluso algunas medidas para darle credibilidad intentadas durante esta última década, han sido descartadas por los atacantes en favor de lo sencillo… porque no merece la pena. Sigue siendo igual de efectivo.
Más evolución
Los casos de phishing más «evolucionados«, realizan MiTM (hombre en el medio). Consiste en que la página falsa recoge el usuario y contraseña del usuario y los prueba contra la web real del banco. Si no son válidos muestra un mensaje de error. Esto da realismo al phishing, y aun hoy se sigue usando, aunque solo en los casos más sofisticados.
Hacia 2007, a medida que las entidades bancarias implantaban las tarjetas de coordenadas, los phishing simplemente comenzaron a pedir todos los datos de la tarjeta. El usuario, convencido de que cuantos más códigos de la tarjeta se pidan, más conciencia de seguridad muestra el banco («cuantas más contraseñas más seguro«), rellena gustoso todas las coordenadas. Esta técnica sigue siendo extremadamente usada hoy en día.
Y desde entonces, no se han dado grandes saltos técnicos. Puntualmente, para mejorar su difusión, se intentaron ataques del tipo SMiShing (que tuvo un cierto repunte en 2011), pero el coste asociado solo es asumible por las mafias más consolidadas. Consistía en el envío de, en vez de un correo basura o un mensajes en foros, un SMS con el enlace al sitio falso.
Así que sigue funcionando el simple hecho de colgar una web parecida a la del banco en alguna URL (da igual el tipo o lo parecida o no que resulte al objetivo), y enviar por email un supuesto aviso del banco que apunte a ella. Los intentos de mejorar el sistema se han quedado en el camino, y la base continúa siendo eficaz y barata para los atacantes, que siguen una economía de esfuerzo habitual en cualquier mercado. De hecho, hace poco publicábamos que el 66% de los phishings se cuelgan en páginas comprometidas, lo que habitualmente significa que las URLs no se parecen lo más mínimo a la original y no se protegen por SSL.
Contramedidas
Lo curioso es que a pesar de que los atacantes no han evolucionado, las contramedidas por parte de los «buenos» sí lo han hecho, pero ninguna ha contrariado demasiado a los phishers. El primer paso contra el phishing (y el más eficaz) ya estaba inventado desde mucho antes: SSL y certificados. Pero el usuario nunca les hizo demasiado caso, por lo que no ha dado los resultados esperados. La autenticación con coordenadas tampoco ha frenado a los atacantes, e incluso los tokens de generación de contraseñas de un solo uso (según la implementación) han sido (y siguen siendo) derrotados por un simple phishing «de toda la vida«.
Las barras de detección o listas negras, como cualquier elemento reactivo, no están siendo suficientes. Los navegadores cada vez han mostrado mensajes más agresivos para disuadir al usuario de que visite páginas catalogadas como phishing, o con certificados inválidos, pero con resultados pobres.
Los sistemas antispam, encargados de que los emails de phishing no lleguen a su destino sí han mejorado, pero no tanto como se esperaba. Los atacantes han recurrido a otros métodos de difusión como pueden ser las redes sociales para promocionar su estafa, o se aprovechan de sistemas de correo de banco poco asegurados que permiten una suplantación del dominio. No implementan DKIM o SPF, por ejemplo.
Conclusiones
En 10 años, se han tomado medidas preventivas, reactivas e incluso legales con un éxito muy escaso mientras que, sin apenas cambios técnicos o de filosofía, los atacantes siguen usando el phishing con regularidad y efectividad. Como el correo basura, sigue siendo una realidad palpable, manteniendo métodos muy parecidos desde que comenzó hace incluso más años que el phishing.
La razón es que el phishing (el «hermano pobre» de los troyanos, como mencionamos alguna vez por aquí) es barato, sencillo y eficaz. Y si es, pongamos, 100 veces menos eficaz que hace diez años, lo único que hay que hacer es intentarlo 100 veces más. Todo es cuestión de matemáticas. Para obtener una víctima, quizás hace 10 años necesitaba enviar 100 correos (un 1% de eficacia). Hoy, si el ratio de éxito es de 0,001% de los usuarios, la solución es multiplicar por 1.000 el número de correos para conseguir el mismo beneficio. Y si un banco lo pone difícil implementando medidas de seguridad complejas, simplemente elegirán otro banco que no lo haga. Y en el peor de los casos, recurrirán a páginas que usan una sola contraseña, como redes sociales, correos web o juegos online. Estos datos siempre son vendibles a terceros o aprovechables económicamente. Así de «sencillo«, así de eficaz.
Más información:
Phishing, el «hermano pobre» de los troyanos
http://unaaldia.hispasec.com/2007/02/phishing-el-pobre-de-los-troyanos.html
Fraude a la banca electrónica con OTP
http://unaaldia.hispasec.com/2007/08/fraude-la-banca-electronica-con-otp.html
Intento de fraude a los clientes del BBVA
http://unaaldia.hispasec.com/2003/05/intento-de-fraude-los-clientes-del-bbva.html
Los secretos del éxito del phishing
http://unaaldia.hispasec.com/2006/04/los-secretos-del-exito-del-phishing.html
Por qué funciona el phishing                                                  
http://unaaldia.hispasec.com/2006/06/por-que-funciona-el-phishing.html
Técnicas phishing afectan a Internet Explorer
http://unaaldia.hispasec.com/2004/11/tecnicas-phishing-afectan-internet.html
El SMiShing llega a España
http://unaaldia.hispasec.com/2006/09/el-smishing-llega-espana.html
El 66% de los phishings se cuelgan en páginas comprometidas
http://unaaldia.hispasec.com/2013/02/el-66-de-los-phishings-se-cuelgan-en.html
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv


Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    2 marzo, 2013 a las 12:40 am

    Me cuesta creer de verdad que los usuarios de banca online sean tan ingenuos

    Responder
  2. Anónimo dice

    3 marzo, 2013 a las 2:02 pm

    Solo tienes que ver los resultados electorales para comprobar hasta que punto la credulidad y estupidez humanas pueden ingeniárselas para empujar a hacerlo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR